En taxonomía, el tipo nomenclatural o simplemente tipo es un ejemplar o conjunto de ejemplares de un organismo, de su actividad o sus registros fósiles sobre el que se ha hecho la descripción científica del mismo y que, de este modo, justifica el nombre científico de un género o de una especie.
La tipificación es el proceso de indicación o designación de un tipo nomenclatural. Es un requerimiento necesario en los Códigos Internacionales de Nomenclatura Botánica y Zoológica para la aplicación de los nombres científicos. Su función es la de asegurar la máxima estabilidad y fijeza posibles de la nomenclatura, compatible con la naturaleza dinámica del sistema taxonómico.
Muchos investigadores postularon que el problema de los tipos no es problema nomenclatural, invocando en apoyo de sus tesis que las Reglas Internacionales nada preveían sobre el particular. Otro grupo de investigadores sostuvieron la tesis contraria aduciendo que en muchas partes de las Reglas se hace alusión a los tipos.
El 13° Congreso de Zoología, celebrado en 1950 en Paris, dio razón, con toda justicia, a estos últimos, al legislar y definir algunas categorías de tipos.
Concepto de TIPO:
Cuando un investigador descubre, describe y denomina un género nuevo, este hecho científico está basado en una especie, es decir, en una población o conjunto de poblaciones. Esta especie, o lo que es lo mismo, cada uno de los individuos que la componen, posee los caracteres que han servido para individualizar el género. La especie en cuestión es, pues, el tipo del género.
En cambio, cuando el investigador descubre, describe, y denomina una especie o una subespecie, los ejemplares de dicha especie o subespecie poseen los caracteres que la individualizan, mas, como la descripción de una especie o subespecie consiste en la definición de los caracteres de un individuo que se tomó como base para describirla, este individuo es el tipo de la especie.
La diferencia existente entre tipo de género y tipo de especie es importante: el primero es conceptual representado por una especie y el segundo es sustancial representado por un ejemplar.
La importancia de ambos tipos está en la misma imperfección humana y en la insuficiencia de los medios de expresión para transmitir a todos los demás la exacta medida de nuestra observación y de nuestro pensamiento.
Por eso, como bien dice Cabrera (1.912): “en caso de discusión sobre lo que el autor quiso decir, el tipo sirve de tribunal supremo”.
Habiendo así establecido las dos categorías
de tipos, veremos a continuación su nomenclatura.
TIPOS DE GÉNERO
GENOTYPUS – Genotipo: Es la especie y sola especie sobre la cual se ha fundado un género. Término propuesto por Schucherten 1.897 (Science (N.S.) V:639). El artículo 25,c) de las Reglas Internacionales de la Nomenclatura Zoológica impone la designación de genotipo cuando se funda un género. Hace tiempo se cuestionó sobre la necesidad de cambiar el nombre genotipo por el de generotipo para evitar la confusión con genotipo, término empleado en genética. Mientras genotipo es un término taxonómico y nomenclatural, en su segunda acepción es un término biológico y nunca se ha producido confusión. No existe, pues, razón para aceptar tal cambio, máxime si se tiene en cuenta que en su acepción sistemática fue establecida en 1.897 en tanto que, como término biológico no fue introducido hasta 1.909 por Johannsen(in Elemente der exakten Erblichkeitslehre ).
Se ha generalizado el uso de varios términos para calificar diversas modalidades del genotipo.
ORTHOTYPUS: Tipo por designación original. Fue propuesto por Cooken 1.914 (Amer. Nat., XLVIII :314). El artículo 25,c de las citadas Reglas también lo reconoce. Es la especie designada como tipo en conexión con la publicación de un nombre genérico. Son sinónimos de esta designación los términos autogenotypus (Lindholm, 1925), autotypus (Baker, 1.928), tautotypus (Baker, 1.928).
HAPLOTYPUS: Tipo por única referencia, Fue propuesto por Cook en 1.914. Es la única especie referida al género en el momento de su publicación original y en base a este carácter de única es aceptada como tipo por monotipia. Son sinónimos de esta designación los términos monotypus (Whitley, 1.932), monogenotypus (Lindholm, 1.928) y tautogenotypus (Lindholm, 1.928).
LOGOTYPUS: Tipo por designación posterior. También propuesto por Cook en 1.914. Es la especie tipo seleccionada entre dos o más especies incluidas en la descripción original del género, después de la publicación de este. Es sinónimo de esta designación el termino genolectotypus (Schuchert, 1.905).
PSEUDOTYPUS: Tipo erróneo. Término también propuesto por Cooken 1.914. Es una especie erróneamente designada como tipo de un género. El error se debe generalmente a que dicha especie no estaba incluida en la serie de especies originalmente citadas como integrando el género en el momento de su descripción.
Hay algunos otros términos propuestos para tipos de géneros, pero los expuestos son los más usuales y, por otra parte, los suficientes para los casos que pueden presentarse al sistemático.
Conviene aclarar antes de pasar a los
tipos de especie, que no debe pretenderse encontrar aquí toda la masa
impresionante de términos propuestos para designar tipos más o menos legítimos
o inventados. En este terreno se han multiplicado sin necesidad los neologismos
logrando complicar y confundir las cosas. También quiero dejar constancia que sólo
me refiero a términos aplicados a conceptos sistemáticos, dejando de lado, por
no corresponder al tema que trato, aquellos que se han formulado para calcos, anomalías,
etc.
TIPOS DE ESPECIE
Usualmente se considera a los tipos de especies agrupados en dos categorías: tipos primarios y tipos secundarios.
Tipos primarios:
HOLOTYPUS – Holotipo: Un único ejemplar designado o indicado como el tipo por el autor original. Propuesto por Schucherten 1.897 y reconocido por el 13° Congreso de Zoología (1.950, Bull. Zool. Nomencl., IV: 186). Es el antiguo concepto de typus precisado y circunscrito.
ALLOTYPUS: Es el primer ejemplar descrito del sexo opuesto al del holotipo. Fue propuesto por Muttkowski (1.910, Bull Public. Mus. Milwaukee, I:10) paternidad frecuentemente olvidada, ya que es corriente anotar como autores a Caudell & Banks (1.911), y a Horn (1.929). El término es de gran importancia y su interpretación ha sido objeto de algunas confusiones y diferencias entre los investigadores, justamente por desconocimiento del concepto con que fue propuesto originalmente y que aleja toda duda acerca de su significado y alcance. Dice Muttkowski: “El allotypus no necesita ser descrito por el primer descriptor de la especie; puede estar contenido en esa descripción original o en cualquier descripción subsiguiente por cualquier otro autor. Así, si el primer descriptor describe solo el holotipo macho, la primera hembra descrita posteriormente debe ser llamada allotypus”. Posteriormente, a requerimiento de Fernald, Muttkowski da forma sustancial a su término en las siguientes palabras: “Por allotypus yo quiero designar un ejemplar del sexo opuesto, indiferente de la fecha, lugar y autor que lo describe; puede ser un miembro de la serie original, o puede ser designado por un autor subsiguiente tomándolo en otra fecha y de una localidad diferente. En otros términos, la definición es así tan amplia como es posible, para impedir la fragmentación innecesaria”. El término fue adoptado después de largas conversaciones entre el autor de este y los investigadores Brues, Peckam, Graenicher y otros. Es decir, que viene respaldado por toda una experiencia zoológica. Son sinónimos los términos allolectotypus (Betrem, 1.928), lectoallotypus (Burling, 1.912), neallotypus (Durrant, Joicey & Talbot, 1.921).
SYNTYPUS – Sintipo: Cada uno de una cantidad de ejemplares de igual rango nomenclatural que forman el material original usado por el autor de la especie cuando efectuó la descripción original de la especie y no designó holotipo. Es en realidad sinónimo absoluto de cotypus (Thomas, 1.893), pero muchos autores antiguos y especialmente los autores ingleses han usado a este último como sinónimo de paratipo. Por esta razón el Congreso le dio preferencia sobre cotypus.
PARATYPUS – Paratipo: Todo ejemplar perteneciente a la serie original y utilizado, mencionado o enumerado por el autor de la especie al hacer pública la descripción original de la misma cuando ha hecho designación de holotipo (y/o allotypus). El termino fue creado por Thomasen 1.893 (Proc. Zool. Soc. Lond. :241). Lo corriente es indicar, siempre que se pueda, paratipos machos y paratipos hembras.
Tipos secundarios:
LECTOTYPUS – Lectotipo: Un ejemplar seleccionado, después de la publicación de la descripción original, de entre una serie de sintipo, como siendo el holotipo de dicha especie. Es importante la condición impuesta por el Congreso de que, cuando se efectúa una tal selección de lectotipo, para que ella sea válida, debe ser comunicada en una publicación.
NEOTYPUS – Neotipo: Un ejemplar elegido posteriormente a la descripción de la especie, cuando el holotipo ha desaparecido por perdida o destrucción, y que es descrito o figurado como representando a la especie cuyo holotipo desapareció. El termino fue propuesto por Cossman (1.896, Essais Palaeoconch. Comp., II:2). Hay dos interpretaciones distintas: una, sostenida por Cossmanen 1.904 que exige que el neotipo proceda de la misma localidad o del mismo horizonte geológico que el holotipo desaparecido; la otra, en la que son coincidentes Schuchert (1.905) y Schoeder (1.925) que no exigen la coincidencia de localidad ni de horizonte.
MORPHOTYPUS – Morfotipo: Un ejemplar de la segunda u otra forma de una especie dimórfica o polimórfica, designado originalmente al publicar la descripción original de la especie o de la forma en caso de que no sea simultánea la descripción de las dos. El término se aplica tanto a los heteromorfismos dentro de un sexo como a los dimorfismos sexuales.
METATYPUS – Metatipo: Un ejemplar determinado por el autor de la especie, después de la publicación original de la misma, y que ha sido comparado con el holotipoo con el allotypus según de que sexo se trate. El valor del metatipo es muy grande porque, en caso de no ser posible la consulta de los tipos originales (holotipo y allotypus), puede sustituirlos debido a representar lo que el autor quiso decir en la descripción ya que es él mismo quien los determina. En caso de desaparición de los dos tipos primarios: holotipo y allotypus, los metatipos comparten con los paratipos el privilegio de ser los preferidos para la elección de neotipos.
HOMOEOTYPUS – Homoeotipo: Un ejemplar determinado por comparación con el holotipo por un investigador que no es el autor de la especie. También se debe a Walsingham y Durrant, 1.896 la creación de este término. Durante muchos años esta acción de establecer la identidad de un ejemplar dado con una especie ya descrita, mediante la confrontación con el ejemplar tipo se llamó cum typus comparavit. En realidad, el valor del homoeotipo es variable y está en relación directa con la preparación científica del investigador que hace la comparación. Cuando quien la realiza esta reconocido mundialmente, los homoeotipos tienen un valor tan grande como los metatipos.
ICONOTYPUS – Iconotipo: Es el dibujo, fotografía o cualquier otra ilustración, ya sea conocida o inédita, del ejemplar holotipo. La importancia del iconotipo no debe subestimarse ya que, en la época actual, es prácticamente imposible para un investigador tener acceso a los tipos de todas las especies descritas de los grupos que investiga, ni es posible obtener en todos los casos homoeotipos autentificados por un especialista que domine el grupo. La obtención de un iconotipo permite tener un juicio de certeza bastante aproximado acerca de lo que el autor quiso decir en la descripción original. Sinónimos de iconotipo son fototypus (Dallas1.927), phototypus (Kellerman, 1.912), photographotypus (Kellerman, 1.912)
EPITYPUS – Epitipo: Es un ejemplar o una ilustración seleccionados para servir de tipo interpretativo cuando se demuestre que el holotipo, o el lectotipo o neotipo designados previamente, o todo el material original asociado con un nombre válidamente publicado, es ambiguo y no puede ser identificado críticamente a efectos de la aplicación precisa del nombre a un determinado taxón. La designación de un epitipo no es efectiva de no citarse explícitamente el holotipo, lectotipo o neotipo que el epitipo respalda (Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas – Código de Shenzhen 2017 Art.9.9).
Especímenes duplicados de un holotipo, sintipo, lectotipo, neotipo, y epitipo se denominan isotipo, isosintipo, isolectotipo, isoneotipo, y isoepitipo, respectivamente.
Como curiosidad, en 2006 y 2007, al proponerse la primera clasificación biológica de un organismo marciano, se incluyó en el concepto de holotipo el conjunto de señales radiadas desde otro planeta o desde un lugar inaccesible de la Tierra desde donde no fuera posible traer al organismo original, o este debiera ser destruido, tal vez en un ensayo o experimento (por ejemplo: se tomó por holotipo, en este caso como espécimen tipo nomenclatural astrobiológico, para el nombre de cierto nuevo género y nueva especie, a las señales emitidas desde Marte en 1976 correspondientes al Labeled Release Experiment de la Mission Viking, conjunto de señales conservado por la NASA). Se aplicaba así, al antiguo concepto de que además del cuerpo el holotipo puede incluir cualquier otro elemento, el concepto de mediación epistémica progresiva. Tal propuesta de conservar como tipo nomenclatural las estructuras de señales remotamente radiadas – e ir mejorando progresivamente su información con nuevas observaciones y ensayos destructivos – constituye una innovación en sistemática que al presente no ha sido todavía materia de amplio debate entre taxonomistas.
Turland, N.J.; et al., eds. (2018). International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Shenzhen Code) adopted by the Nineteenth International Botanical Congress Shenzhen, China, July 2017
McNeill, J.; et al., eds. (2012). International Code of Nomenclature for algae, fungi, and plants (Melbourne Code), Adopted by the Eighteenth International Botanical Congress Melbourne, Australia, July 2011
Ángel Cabrera (1912). El concepto de tipo en zoología y los tipos de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales. Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales núm. 1